Glosario Clínica Albareda

Síndrome del túnel carpiano

El síndrome del túnel carpiano es una de las neuropatías por compresión nerviosa más frecuentes y con mayor impacto en la función de la mano. Su diagnóstico y tratamiento temprano son clave para evitar la pérdida de sensibilidad y fuerza, mejorando la calidad de vida del paciente.

¿Qué es el síndrome del túnel carpiano?

El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía causada por la compresión del nervio mediano en la muñeca. Es muy común y afecta a la función sensitiva y motora de la mano.

Imagina el túnel carpiano como un túnel por donde pasa un tren principal (el nervio). Si el túnel se estrecha o las vías se inflaman, el tren queda atrapado y la mano sufre.

¿Quién puede desarrollarlo y por qué?

El síndrome puede afectarte por múltiples razones. Existen factores no controlables como el sexo femenino, edad entre 40-60 años, predisposición genética y cambios hormonales. Pero también influyen factores controlables como la repetición de movimientos, obesidad, posturas inadecuadas o ciertas enfermedades (diabetes o hipotiroidismo).

¿Cómo se manifiesta?

Estos son los síntomas más frecuentes:

  • Hormigueo y entumecimiento en pulgar, índice, medio y mitad del anular.
  • Dolor nocturno intenso que mejora al mover la mano.
  • Debilidad para agarrar objetos o pérdida de precisión.
  • Atrofia en la base del pulgar cuando está avanzado.

Criterios para derivar al especialista: dolor nocturno persistente, pérdida de fuerza, afectación funcional significativa o síntomas que no mejoran tras tratamiento inicial.

¿Cómo se diagnostica el síndrome del túnel carpiano?

Se parte de una exploración clínica con maniobras específicas como el signo de Tinel y la maniobra de Phalen. Las pruebas neurofisiológicas, como la electroneurografía y electromiografía, confirman el diagnóstico y establecen la gravedad. Ecografías y radiografías complementan el estudio.

¿Qué opciones de tratamiento existen?

El objetivo es aliviar la compresión nerviosa, reducir el dolor y recuperar función. El tratamiento depende de la severidad y perfil de cada paciente.

¿Qué tratamientos conservadores están disponibles?

Uso de férulas nocturnas para mantener la muñeca neutra, antiinflamatorios y corticosteroides orales para reducir inflamación y dolor. Duración típica 4-6 semanas.

¿Qué papel tiene la fisioterapia especializada?

Técnicas como neurodinamia, electroterapia y ejercicios de estiramiento mejoran funcionalidad y alivian síntomas en 6-10 semanas. Mínimos efectos secundarios.

¿Cuándo están indicadas las infiltraciones con corticosteroides?

Infiltraciones locales ecoguiadas para casos moderados no responsivos a tratamiento oral. Mejora notable por 3-6 meses. Procedimiento rápido con pocas contraindicaciones.

¿Qué son los tratamientos regenerativos avanzados?

Uso de plasma rico en plaquetas (PRP) para estimular la reparación del nervio y tejidos circundantes. En la Clínica Albareda Traumatología Avanzada se aplican infiltraciones ecoguiadas con resultados prometedores en 3-6 meses.

¿Cuándo es necesario el tratamiento quirúrgico?

Indicada en casos severos o refractarios. Liberación quirúrgica del túnel carpiano (técnicas abierta o endoscópica) con recuperación en 6-12 semanas y altísima tasa de éxito.

La combinación y secuencia de estas terapias se personalizan según evolución clínica y características del paciente, con posibilidad de transición fluida entre tratamientos conservadores, regenerativos y quirúrgicos.

¿Qué puedes esperar?

El pronóstico es bueno con diagnóstico y tratamiento tempranos. La mayoría mejora notablemente y puede retomar sus actividades normales. En cirugía, la mejoría del dolor suele ser inmediata y la recuperación funcional completa puede tardar hasta un año.

Factores que mejoran la recuperación: diagnóstico precoz, cumplimiento terapéutico, cambios ergonómicos, control de enfermedades asociadas y mantenimiento de peso adecuado.

Posibles complicaciones: persistencia de síntomas en daños severos, rigidez articular, adherencias postquirúrgicas y, raramente, algodistrofia simpático-refleja.

Datos clave importantes

  • Alta incidencia en mujeres, especialmente entre los 40 y 60 años.
  • Impacto laboral importante: largas bajas y alto porcentaje de enfermedades profesionales.
  • Respuestas excelentes al tratamiento quirúrgico con alta tasa de recuperación.
  • Recuperación completa tras cirugía puede tardar hasta 6 meses o más.

¿Cómo se soluciona?

Aquí puedes ver los servicios que te pueden ayudar.

Traumatólogo

El encargado de evaluar el problema.

Plasma rico en plaquetas

Un tratamiento seguro, poco invasivo que te devuelve tu calidad de vida.

Fisioterapia individualizada

La mejor aliada para mantener tu movilidad y fuerza.

jugador de golf de avanzada edad que puede jugar porque es paciente de la clinica albareda

Quienes somos

Somos tu centro de traumatología en Barcelona

Ayudamos a personas activas a recuperar y mantener su dinamismo, o mejorar su calidad de vida.

Desde la profesionalidad, la confianza y la pasión por nuestra labor, te ayudamos a superar tu lesión osteoarticular. Sabemos que si recuperas el movimiento, la agilidad y el dinamismo, serás más feliz. Unimos talento, vocación y trabajo en equipo para ayudarte a conseguir tus objetivos.